El Dr. Nicolás Olea Serrano, Catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, explica en la siguiente excelente nueva conferencia celebrada en Noviembre de 2017 cómo estamos siendo envenenados cada día por todo tipo de sustancias químicas nocivas que nos rodean en nuestra vida cotidiana con la complicidad y pasividad de nuestros gobiernos. Adicionalmente, al final de la misma, da unas buenas recomendaciones para reducir los factores de riesgo a la exposición y, por tanto minorar los efectos de dichos contaminantes que nos envuelven en la medida de lo posible.
TODO LO QUE VAS A VER ACONTINUACIÓN SON DERIVADOS TÓXICOS DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO
Algunos ejemplos de elementos cotidianos altamente tóxicos y, cancerígenos en muchos casos, de los cuales se habla ampliamente en la conferencia, son los siguientes:
- Recipientes plásticos, especialmente peligrosos los que contienen alimentos y bebidas (botellas, Tetra-brik, envoltorios, tarteras, etc),
- El papel térmico y el papel reciclado altamente tóxico (tickets de compra, cajas de pizzas o de hamburguesas y recipientes alimenticios hechos a base de pasta de papel reciclado muy tóxico empleado para comida rápida en general)
- Cosméticos (champús, perfumes, lociones, desodorantes, dentífricos, etc),
- Sartenes (teflón)
- Textiles que incluyen tanto ropa adulta como infantil (poliester=plásticos tóxicos+adyuvantes)
- Pesticidas (frutas, verduras, huertos, jardines y parques, etc)
- Y no olvidemos los nocivos inhibidores de llama bromados (organobromados) presentes en tapizados, sofás, alfombras, ropa, electrodomésticos, cables, etc.
Especialmente peligrosa resulta la combinación de alimentos calentados en el microondas en recipientes plásticos, ya que, el calor provoca una mayor liberación de los componentes tóxicos como los bifenoles (BPA) contenidos en los plásticos, contaminando así los alimentos los cuales transmiten a tu corriente sanguínea dichos disruptores endocrinos. Por supuesto, lo mismo ocurre al calentar biberones de plástico para los bebés y con los chupetes también.
Los componentes químicos contenidos en casi todo lo que nos rodea actúan como disruptores endocrinos, es decir, provocan la degeneración y desajuste hormonal desencadenando enfermedades y trastornos importantes. cuando no, la muerte a medio-largo plazo. Son asesinos lentos y silenciosos. A modo de ejemplo, en el río Ebro en España, según estudios científicos oficiales, estos elementos tóxicos están provocando la mutación de las carpas haciendo que todas sean hembras y contribuyendo así a su extinción.
Adicionalmente, puesto que estos elementos químicos son persistentes y bioacumulativos, se transmiten de generación en generación, encontrándose actualmente, productos prohibidos hace décadas como el pesticida DDT en las generaciones actuales de seres humanos. Estos problemas comienzan a afectarnos a todos ya desde la gestación en el feto, para continuar durante la infancia y madurez, ya que las madres transmiten dichos tóxicos a la siguiente generación primero a través de la placenta y posteriormente mediante la lactancia, especialmente al hijo primogénito. Los estudios estiman que el primer hijo puede llevarse hasta un 60% de los tóxicos acumulados por la madre durante su vida, sobre todo procedente de la primera leche materna. Todo esto y mucho más lo demuestra y avalan los estudios realizados durante más de 20 años por el equipo de investigación español dirigido por el Dr. Olea, al cual se están uniendo cada vez más equipos de investigadores científicos de todo el mundo.
Cómo Prevenir la Influencia Química, por el Dr. Nicolás Olea en Bionatura Andalucía 2017. Feria de Muestras en Granada (FERMASA) en noviembre de 2017.
Pulsa PLAY sobre el vídeo:
Nicolás Olea, No usar botellas de plástico ni calentar plásticos en microondas (pulsa PLAY sobre el vídeo):
Pesticidas, detergentes, plásticos y otras hormonas, Dr NICOLÁS OLEA (pulsa PLAY):
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta
Noticias del 10 de Junio de 2015
El 95 % de la población mundial está enferma, según estudio
Telegram
Google+
Por Daniela Medina
SinEmbargo
junio 10, 2015
12:05am
3 Comentarios
SECCIÓNde revista
Ciudad de México, 10 de junio (SinEmbargo).- Más del 95 por ciento de la población mundial vive con problemas de salud, y una tercera parte de ellos carga con por lo menos cinco patologías, de acuerdo con un nuevo análisis de la Carga Global de Enfermedades 2013, publicado en la revista The Lancet.
Entre los hallazgos más llamativos, se concluyó también que sólo una de cada 20 personas en el mundo, es decir, el 4.3 por ciento del total, no experimentó ningún problema de salud en 2013, año del que se tienen los datos más actualizados.
Para llegar a estas conclusiones se utilizó el Global Burden of Disease Study(Estudio de la Carga Global de Enfermedades) 2013, el análisis más completo que cuantifica los niveles, patrones y tendencias en afecciones y discapacidades alrededor del mundo entre 1990 y 2013.
De acuerdo con los autores, conforme la población mundial crece y la proporción de adultos mayores aumenta, el número de personas que viven con salud subóptima va a aumentar rápidamente en las siguientes décadas.
Se contabilizaron hasta ese momento unos 2.3 millones de individuos que experimentan cinco o más dolencias. Y en total, la proporción de años de vida saludable perdidos por enfermedad creció del 21 por ciento en 1990 a el 31 por ciento en 2013.
Concluyeron también que en ese periodo de 23 años, las principales causas de pérdida de salud óptima, medidas bajo el índice de Años Vivimos con Discapacidad (YLD, por sus siglas en inglés) fueron el dolor de espalda baja, la depresión, la anemia por deficiencia de hierro, dolor de cuello y la pérdida de audición resultado de la edad.
Así, fueron los trastornos musculoesqueléticos, como los mencionados además de la artritis, y los relacionados con la mente y abuso de sustancias, como la ansiedad y los desórdenes por consumo de alcohol y drogas, los que menoscabaron casi la mitad de la reducción en salud.
REALMENTE, ¿QUE ESTA PASANDO?
Me gustaMe gusta
Gracias por compartir esto.
Me gustaMe gusta
HORROR. SALUD.
Me gustaMe gusta