
«A las empresas no les interesa la Atención Primaria, la promoción de la salud, ni la mejora de los hábitos de vida para disminuir la incidencia de cáncer, sino el diagnóstico con caros equipos de alta tecnología y el tratamiento con costosos fármacos»
«Para participar en el negocio sanitario, las empresas del Ibex 35 están infiltrando la sanidad y la investigación públicas a través de Centros y fundaciones creadas ad hoc como el Centro Nacional de Investigaciones oncológicas entre otras»
Luisa Lores, radióloga
Miembro de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Publica

El lucrativo negocio de los caros equipos de medicina nuclear
Rayos X, TAC, PET, Resonancia, etc son pruebas que se realizan a diestro y siniestro en los hospitales y clínicas sabiendo que conllevan un alto riesgo para la salud debido a las radiaciones que emiten. Si a eso, le añadimos que en muchos casos se introducen en el organismo radiofármacos denominados «contraste» que son áltamente tóxicos, tenemos un cóctel de herramientas de diagnóstico que puede provocar enfermedades como cáncer las cuales se supone que ayudan a diagnosticar para curar.
En resumen, tal y como explica en el siguiente artículo la radióloga española Luisa Lores, lo que interesa en este sector de la sanidad (cáncer y su diagnóstico) es el lucrativo negocio de los aparatos de diagnóstico y el mafioso negocio de los fármacos químicos que, lejos de curar, lo único que hacen es enriquecer las arcas de empresarios y multinacionales privadas.
DESPERTARES
Por Luisa Lores:
En Octubre de 2015 publiqué un artículo en Nuevatribuna solicitando que se aclarase como era posible que Amancio Ortega (presidente de INDITEX) donara 17 millones de euros para comprar equipos de Radioterapia y Mamógrafos que ya habían sido previamente comprados por Philips y la Multinacional Estadounidense Varian Medical y por los que el Sergas pagaba un alquiler (11 millones de euros al año durante 8 años), sin que tan siquiera se redujera dicho alquiler: ¿a dónde han ido a parar esos 17 millones de euros?
Los profesionales que defendemos el Sistema Sanitario Público estamos muy preocupados por su deriva privatizadora, especialmente en Galicia, donde su I+D+i se encuentra privatizado y en manos de un oligopolio de empresas, algunas imputadas por corrupción y todas con estrategias para eludir impuestos. ¿Le gustaría a Amancio Ortega que los profesionales del Sergas gestionáramos el I+D+i de Inditex? ¿lo permitiría? Claro que no.
La Xunta de Feijóo junto a Inditex, Abanca y otras empresas gallegas han formado un fondo de capital riesgo. Estas empresas acceden a datos de la Administración, e investigadores públicos trabajan para generar sus patentes.
En Galicia, Indra gestiona la Historia clínica, con todos los datos sanitarios de los pacientes, a los que próximamente se unirán los datos sociales (maltrato, recursos económicos de la población etc). Indra cede esos datos a los hospitales privados, concertados o no concertados, mientras los profesionales del Sergas no podemos acceder a la información sanitaria de los hospitales privados, ni disponemos de herramientas para explotar los datos de nuestros pacientes y así auditar nuestros resultados. Si hacemos las cosas mal hechas, mal quedan.
En Galicia, el Centro Oncológico de A Coruña, el registro de los pacientes con cáncer y los ensayos clínicos, está en manos de la AECC, que se presenta como la gran valedora de la defensa de los pacientes con cáncer, aunque realmente está dirigida por Inés Entrecanales (Acciona), la Banca March y la Fundación Garrigues.
Las empresas tecnológicas gestionan la alta tecnología del Sergas y el control de calidad de los equipos, aparatos que imparten altas dosis de radiación, y que se utilizan 30%-50% más de lo necesario según muchos estudios realizados. Sin embargo, los radiólogos podemos hacer poco para adecuar las exploraciones, ya que las empresas verán mermados sus beneficios si los estudios por sala se reducen a partir de un porcentaje, según el contrato firmado con la Xunta de Feijóo. Por ello los estudios crecen y crecen más y más, incluyendo los realizados a los niños, y de forma especial en el sector sanitario privado, donde no existe transparencia ni control, incumpliendo el principio internacional ALARA “las exploraciones que aplican radiaciones ionizantes deberán disminuirse al mínimo posible”.
¿Son necesarios 290 equipos nuevos en el SNS? Probablemente no, al menos no tantos. Muchos de los existentes pueden actualizarse únicamente modificando su Software, que además permite disminuir las dosis de radiación aplicada. Pero claro, los beneficios empresariales disminuirían drásticamente.
¿Son mejores los mamógrafos con tomosíntesis regalados por Amancio Ortega? En primer lugar no disminuyen la radiación aplicada, sino que por lo contrario la incrementan discretamente. Por otra parte, según las empresas se identifican un 42% más de lesiones, tan pequeñas que son “casi invisibles al ojo humano” y muchas con significado desconocido. En muchos casos se descartará cáncer en nuevos controles, tras meses de angustia, en otros casos se tratarán de forma agresiva (con sus efectos secundarios incluidos), lesiones dudosas que en un 20% de los casos no representan realmente cáncer.
Según datos de la OMS en España la incidencia de cáncer de mama se incrementó un 68% en una década, en parte por este sobrediagnóstico y en parte por el empeoramiento de las condiciones de vida de la gente, y aunque es verdad que mejora el ratio de supervivencia, no así la mortalidad absoluta de las mujeres. Así que es muy importante actuar contra los determinantes del cáncer.
Sin embargo el gobierno se niega a marcar los alimentos poco saludables y los coches que contaminan hasta 70 veces más siguen circulando por nuestras carreteras ¿que pasará en el futuro con los pulmones de nuestros hijos?
Por otra parte, a las empresas no les interesa la Atención Primaria, la promoción de la salud, ni la mejora de los hábitos de vida para disminuir la incidencia de cáncer, sino el diagnóstico con equipos de alta tecnología y el tratamiento con costosos fármacos. Son empresas, son magnates, pretenden incrementar sus beneficios. No los culpo, pero no comparto sus objetivos ni su estilo de vida, y no nos interesan en nuestra sanidad pública. Que se dediquen a fabricar ropa o a la construcción de puentes. “Zapatero a tus zapatos”.
Además, no es la falta de equipos de AT sino la falta de personal para utilizar esos equipos lo que aumenta las listas de espera para los pacientes con cáncer u otras enfermedades en el Sergas, un equipo sin dotación adecuada de profesionales es como un avión sin pilotos.
La mayoría de nuestros equipos de diagnóstico no funcionan los sábados ni por supuesto los domingos, y algunos ni tan siquiera las tardes de diario, a no ser para urgencias, mientras que se derivan los estudios a los centros privados con su maquinaria al 100%. En Madrid ya se señaló en 2014 que los equipos de resonancia magnética de los centros públicos solo funcionaban al 64%, al final ¿no resultara que tendremos mas aparatos sin utilizar?, es decir negocio para los fabricantes ninguna ventaja para los enfermos.
Por una sanidad pública y de calidad para todos, financiada por impuestos al 100%, a través de una hacienda libre de amnistías fiscales, sin donaciones, mecenas, magnates ni multinacionales en su seno, con profesionales dedicados al sistema público y con control de su I+D+i como cualquier empresa que se precie ¿no les parece, Sra Entrecanales y Sr Amancio Ortega?
CONCLUSIÓN
La incidencia de cáncer crece de forma inusitada y es uno de los nichos de negocio de más interés para las empresas privadas. Según los datos de la OMS la incidencia de cáncer de mama pasa de 15.000 a 25.000 nuevos casos/año entre 2000 y 2012 (+ 58%) y la de cáncer de próstata de 13.000 a 28.000 en ese periodo (+ 111%). Este incremento es demasiado elevado como para explicarse por el envejecimiento de la población, y está sobre todo relacionado con hábitos de vida y otras causas evitables, que podrían combatirse.
Sin embargo este no parece ser el principal objetivo de los sistema sanitarios. Por el contrario, los médicos recibimos continuamente propuestas para colaborar en el desarrollo pre-comercial de productos farmacéuticos y para fomentar la innovación empresarial en el Sistema sanitario Público, y la búsqueda de patentes para la industria.
Esta gestión mercantilista se centra en el marqueting, con la colaboración de los medios de comunicación, que bombardean a todas horas a la población con la promoción de enfermedades y productos sanitarios, y en la productividad, en realizar el mayor número de exploraciones, de intervenciones y de prescripciones de medicamentos al mayor número posible de enfermos (clientes) y no en la educación sanitaria y en campañas de promoción de la salud.
Visita las secciones SALUD y CÁNCER para más información relacionada
Compartir este artículo en:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...