Archivo diario: 14 abril, 2011

DIASPORA, NUEVA RED SOCIAL DESCENTRALIZADA SIN CENSURA, ANTI-FACEBOOK

NUEVA RED SOCIAL DIASPORA

DIASPORA Nueva red social descentralizada sin censura ni control

La alternativa a Facebook con más apoyo dentro de la industria, el proyecto Diaspora, ya tiene fecha de arranque. El 15 de septiembre abre la red social de código abierto y descentralizada que quiere recuperar la confianza de los usuarios más preocupados por la privacidad.

Durante el pasado mes de mayo, en plena avalancha de críticas a Facebook por el cambio en la política de privacidad, cuatro estudiantes de la Universidad de Nueva York decidieron sacar adelante su propia red social guiada por los principios opuestos a lo que representa Facebook.

Buscando 10.000$ para financiarse se encontraron con una avalancha de apoyos y un presupuesto de 200.000$ proveniente de destacados líderes de la industria, incluido el propio Mark Zuckerberg. Ahora, tres meses más tarde, están preparados para el lanzamiento de Diaspora.

Por el momento no será algo complejo. El desarrollo se ha centrado en la interfaz de usuario, especialmente en la creación de un método intuitivo para que el usuario sepa y elija lo que está compartiendo y con quién lo está compartiendo. Es decir, están buscando la satisfacción de sus potenciales usuarios descontentos con el trato de sus datos que se hace en otras redes sociales.

Este esfuerzo ha impedido al equipo programar muchas otras funciones técnicas, como los plug-ins o algunas APIs. La razón es que Diaspora no es un proyecto empresarial con fecha de salida, sino un trabajo de verano de cuatro estudiantes que ha crecido sin parar. De hecho, dos de ellos han tenido que volver a la universidad para el nuevo curso. Así que habrá que esperar para ver el trabajo completado, ya que ellos mismos se lo están planteando como un proyecto a largo plazo.

Diaspora: una red social tan distribuida y abierta como Internet en sí.

Distribuida, porque se organiza de forma no centralizada. Se organiza como una red formada por los ordenadores de los usuarios conectados entre sí o semillas. Se elimina el concepto de servidor central. Cómo se ejerce de semilla y cómo se configura cada máquina es una labor que deben facilitar a los usuarios menos avanzados. Y abierta, sin propiedad ni gestión centralizada de los datos. De ese modo, cada cual es el único responsable de lo que comparte.

Estas son sus armas para convencer a ese elevado porcentaje de los 500 millones de perfiles de Facebook que no están satisfechos ni con el trato ni con el uso, que permanecen ahí porque no hay una alternativa mejor. Desde el día 15 se verá si lo dejan o no.

Pero para abandonar Facebook de forma definitiva no basta con dejar de acceder al sitio. Los datos y la información personal sólo quedarán protegidos de forma definitiva si la gigantesca red social deja de tener acceso a ellos. O lo que es lo mismo, hay que eliminar el perfil completamente. Esta tarea no es tan sencilla, aunque se acaba rápido con esta guía para darse de baja de Facebook.

Fuente: Juntoshacemosmas

LA R-EVOLUCIOIN PACIFICA: SÉPTIMA MISIÓN: “LA REBELIÓN DE INTERNET”

Visita las categorías ACCIONES POR LA LIBERTAD para más información

Anuncio publicitario

LA CENSURA DE FACEBOOK EN NUESTRA SUPUESTA DEMOCRACIA AL MOVIMIENTO CIUDADANO «DEMOCRACIA REAL YA»

¿Siguen creyendo que en este planeta vivimos en países basados en sistemas democráticos con libertad para los ciudadanos? Nada más lejos de la realidad, los movimientos ciudadanos que están luchando por LA VERDAD Y LA LIBERTAD del ser humano están siendo repetidamente censurados por los que están en el poder para que no proliferen. DESPERTARES ya fue tiempo atrás víctima de la censura de FACEBOOK cuando desaparecieron artículos de DESPERTARES allí compartidos por los lectores e, incluso, hubo un tiempo en el que, repentinamente, ni siquiera se podían compartir los artículos pulsando el botón de FACEBOOK que aparece al final de cada artículo.

En este caso FACEBOOK bajo las ocultas órdenes de las manos que mueven los hilos realmente en este planeta, vuelve a someter a censura al movimiento ciudadano que lucha por la DEMOCRACIA REAL YA promoviendo acciones concretas. ¿Por qué esta censura, a qué tienen tanto miedo los que están en el poder? ¿Quizás tienen pánico a que la población mundial hagamos lo que han hecho en Islandia con gobierno y banqueros?

DESPERTARES

Son un puñado de ciudadanos y asociaciones. Quieren vivir la democracia en tiempo real, como permiten los nuevos espacios de comunicación. Difunden un manifiesto y convocan manifestaciones en varias ciudades. Nada ilegal si esas manifestaciones se autorizan. Pero Facebook sentencia y censura sus convocatorias en esta red social. Sin respetar la democracia ni la libertad de expresión. Sin juicio, sin pedir información, sin avisar.
Es una nueva muestra del control 2.0 de las grandes empresas de internet sobre los nuevos espacios sociales. Como ya ocurrió en anteriores ocasiones, de Wikileaks a la protesta gay contra la visita del Papa.
Otra vez la paradoja del control 2.0: cuando internet y las redes sociales se han convertido en el nuevo espacio público de la democracia, los datos y la actividad de los usuarios están cada vez más privatizados en manos de grandes empresas.
Sin control ciudadano. Desde un despacho de Facebook, Twitter o Google se puede censurar sin ningún tipo de garantía democrática para los clientes y usuarios de esos servicios.
Los responsables de Democracia real ya se han puesto en contacto con Facebook en España para solucionarlo. Pero hace ya muchos años que en este país no existe la censura. Mucha gente ha luchado años contra ella y para garantizar las libertades como para que ahora las empresas de la red social se permitan acabar con los derechos fundamentales de los ciudadanos.
No vale ninguna excusa. La gratuidad de sus servicios no justifica ningún abuso. El usuario tiene derechos inalienables más allá de ningún contrato de servicios. Pero son grandes empresas que demuestran escasa cultura 2.0 a pesar de tanto marketing social.
Esta nueva censura vuelve a mostrar los peligros de la privatización del espacio público y la necesidad de controles legales y democráticos sobre las prácticas de estas empresas.
El neofeudalismo de los abusos corporativos vuelve a demostrar que la concentración de las herramientas y espacios virtuales en unas pocas manos es un peligro para las libertades y la democracia que también ayudan a espolear.
Y reafirma la necesidad de redes libres y de control ciudadano efectivo sobre empresas que controlan nuestros datos, nuestros contenidos y una parte importante de nuestra actividad personal, política y cívica.
En estas protestas ciudadanas contra la partitocracia bien se puede empezar a reclamar a las empresas de internet un respeto a sus usuarios que a menudo compañías como Facebook olvidan. Pero que recordarán si la protesta es lo suficientemente ruidosa, como está ocurriendo con #facebookcensura y #democraciarealya, las etiquetas de Twitter que condenan la violación de derechos por Facebook.

Fuente:Juntoshacemosmas

Visita las categorías ACCIONES POR LA LIBERTAD para más información