Archivo diario: 1 marzo, 2011

ANALISIS DE LA REBELION DE LIBIA EN EL GRAN JUEGO MUNDIAL

ANALISIS VERAZ DE LA REBELION DE LIBIAAquí tenemos un análisis real y veraz de la situación y lo que está ocurriendo actualmente en Libia y su repercusión a nivel mundial. Un análisis que explica lo que trasciende realmente y, por supuesto, muy alejado de la desinformación que nos escupen cada día en los medios de comunicación de masas.

DESPERTARES

No sólo familias que temen por sus vidas e inmigrantes pobres de otros países norteafricanos huyen de Libia. Hay decenas de miles de “refugiados” que son repatriados por sus gobiernos en barcos y aviones: sobre todo son ingenieros y ejecutivos de grandes compañías petroleras. No sólo de ENI, que realiza cerca de un 15% de sus ventas desde Libia, sino otras multinacionales europeas, en particular: BP, Royal Dutch Shell, Total, BASF, Statoil, Repsol. Cientos de empleados de Gazprom también se vieron obligados a abandonar Libia y más de 30.000 trabajadores chinos de la compañía petrolera y de la construcción. Una imagen simbólica de cómo la economía libia está interconectada con la economía global, dominada por las multinacionales.Gracias a sus ricas reservas de petróleo y gas natural, Libia tiene una balanza comercial positiva de 27.000 millones de dólares al año y un ingreso per cápita medianamente elevado de 12.000 dólares, seis veces mayor que el de Egipto. A pesar de fuertes diferencias en los ingresos bajos y altos, el nivel de vida promedio de la población de Libia (sólo 6,5 millones de habitantes en comparación con los casi 85 millones de Egipto) es por lo tanto mayor que el de Egipto y otros países norteafricanos. Lo muestra el hecho de que casi un millón y medio de inmigrantes, sobre todo del norte de África, trabajan en Libia. Cerca de un 85% de las exportaciones libias de energía van a Europa: Italia tiene el primer lugar con un 37%, seguida por Alemania, Francia y China. Italia también ocupa el primer lugar en importaciones de Libia, seguida por China, Turquía y Alemania.

Este marco ahora revienta como resultado de lo que se puede caracterizar no como una revuelta de masas empobrecidas, como las rebeliones en Egipto y Túnez, sino como una verdadera guerra civil, debida a una división del grupo gobernante. Quienquiera que diese el primer paso ha explotado el descontento contra el clan de Gadafi, que prevalece sobre todo entre las poblaciones de Cirenaica y los jóvenes en las ciudades, en un momento en el cual todo el norte de África ha tomado el camino de la rebelión. A diferencia de Egipto y Túnez, sin embargo, el levantamiento libio se planificó y organizó con anterioridad.

Las reacciones en la arena internacional también son simbólicas. Pekín ha dicho que está extremadamente preocupado por los sucesos de Libia y llamó a “un rápido retorno a la estabilidad y la normalidad”. El motivo es obvio: el comercio chino-libio ha crecido considerablemente (cerca de un 30% sólo en 2010), pero ahora China puede ver que toda la estructura de las relaciones económicas con Libia, de donde importa cantidades crecientes de petróleo, se ha puesto en juego. Moscú se encuentra en una posición semejante.

Diametralmente opuesta es la señal de Washington: el presidente Barack Obama, que cuando se vio enfrentado a la crisis egipcia minimizó la represión desencadenada por Mubarak y llamó a una “transición ordenada y pacífica”, ha condenado rotundamente al gobierno libio y anunció que EE.UU. prepara “toda la gama de opciones que tenemos a nuestra disposición para responder a esta crisis, incluidas ‘acciones que ponemos emprender solos y otras que podemos coordinar con nuestros aliados a través de instituciones multilaterales’.” El mensaje es evidente: existe la posibilidad de una intervención militar de EE.UU. y la OTAN en Libia, oficialmente para detener el derramamiento de sangre. Las verdaderas razones son obvias: Si se derroca a Gadafi EE.UU. podría derribar todo el marco de las relaciones económicas con Libia y abrir el camino a las multinacionales basadas en EE.UU., que hasta ahora están casi totalmente excluidas de la explotación de reservas de energía en Libia. Por lo tanto, EE.UU. podría controlar el grifo de las fuentes de energía de las que depende en gran parte Europa y que también provee a China.

Estos son las apuestas en el gran juego de la división de los recursos africanos, por los que tiene lugar una creciente confrontación, en especial entre China y EE.UU. La creciente potencia asiática, con la presencia en África de cerca de 5 millones de gerentes, técnicos y trabajadores, construye industrias e infraestructuras a cambio de petróleo y otras materias primas. EE.UU., que no puede competir en ese terreno, puede utilizar su influencia sobre las fuerzas armadas de los países africanos importantes, que entrena mediante el Comando África (AFRICOM), su principal instrumento para la penetración del continente. La OTAN también entra ahora en el juego, ya que está a punto de concluir un tratado de cooperación militar con la Unión Africana que incluye a 53 países.

La central de la cooperación de la Unión Africana con la OTAN ya se está construyendo en Addis Abeba: una estructura moderna, financiada con 27 millones de euros de Alemania, bautizada: “Construyendo paz y seguridad”.

Fuente: rebelion.org

Artículo recomendado: LIBIA Y EL IMPERIALISMO

Visita las secciones GUERRAS para más información relacionada

 

Anuncio publicitario

ETA NO EXISTE, EL TERRORISMO ES UNA FARSA

El periodista Rafael Palacios acaba de dar una muy buena conferencia en la que nos explica algunas de las muchas mentiras creadas por los parásitos en el poder mundial para manipular nuestro pensamiento y nuestra vida.

Algunos de los temas tratados:

  • Los atentados de falsa bandera
  • La farsa del terrorismo mundial
  • ETA no existe
  • El control mental
  • La manipulación de la mujer contra el hombre
  • El dinero no existe
  • El 2012

Pulsa PLAY:

Descargar MP3

Fuente: VEDIM

Visita las secciones AUTOATENTADOS GUERRAS para más información relacionada

TIBURONES Y SARDINAS, DIVISION VERSUS UNION

En DESPERTARES remarcamos lo importante que es observar la naturaleza ya que está llena de sabiduría y enseñanza.

En este video, podemos observar cómo el tiburón trata de dividir a las sardinas para debilitarlas y comérselas, mientras ellas, utilizan como táctica de supervivencia la UNIÓN. Utilizan la unión en el grupo como mecanismo para confundir, esquivar y derrotar al depredador.

¿Encuentras alguna similitud en este patrón de ataque dentro de la especie humana? Quizás podamos aprender algo de las sardinas…

Enviado por Moliarty

Dedicado a Jezabel

ANTONIO GARCIA TREVIJANO: DEMOCRACIA Y ESCLAVITUD HUMANA

el fin de la esclavitud humanaInsistimos sin descanso en DESPERTARES en hacer comprender a la ciudadanía que el sistema actual de funcionamiento mundial es esclavista, corrupto y decadente de base por lo que, hasta que llegue el momento de su irremediable caída, seguirá siendo la causa de toda la desgracia humana vigente.

LOS TIEMPOS del control, el poder, los políticos, los banqueros, el dinero, la deuda, el comercio, la competencia, la autoridad, la ley, las fronteras y, en general, todos las decadentes y esclavistas bases sobre las que se asienta el actual Imperio mundial han llegado a su fin por autoestrangulamiento como no podía ser de otra manera.

Antonio García Trevijano, antiguo notario español y luchador por la libertad humana, nos ayuda a entender con datos por qué este Imperio no funciona situándose sobre el decrépito marco político español. Si vives en otro lugar del planeta, sólo tienes que cambiar nombres propios para encontrar más de lo mismo.

Por favor, escucha detenidamente estos videos y aprende de los errores, ya que resulta imprescindible conocer y desenmascarar al enemigo actual de la humanidad y sus terribles crímenes, para diseñar la venidera nueva forma de vivir en paz y libertad.

DESPERTARES

Algunas verdades que Antonio nos regala:

«La Constitución no sirve para nada, no hay democracia»

«Los partidos políticos se reparten el poder alternativamente para servir al mismo amo»

«No hay ninguna diferencia entre la dictadura y la situación actual»

Agradecimientos a «Taringa»

Visita las secciones LA REVOLUCIÓN PACÍFICA ACCIONES POR LA LIBERTAD para más información relacionada