Archivo diario: 13 septiembre, 2010

Experimentos muestran que el futuro afecta el pasado ¿tiene el universo un destino?

La física cuántica muestra que el futuro afecta el pasado, una retrocausalidad ¿es el libre albedrío una ilusión? y ¿está ya decidido el final del universo, hacia el cual nos dirigimos inevitablemente?

vortex

Nuestra experiencia ordinaria nos dice que lo que hicimos en el pasado es la causa de lo que sucede en el futuro. Que el tiempo solo fluye en una dirección.  El pasado es inexorable y determinante. Pero, para aquellos a los que les gustaría escapar de la tiranía del pasado, existe una posibilidad: que el futuro lo modifique. Al menos esto ocurre en el mundo subatómico, como ha sido demostrado en una serie de expermientos que dan pie a este artículo. Formados por átomos que son influidos por las fuerzas físicas del futuro, es posible, en teoría, que el porvenir cambie nuestra historia. Lo que abre la posibilidad de que el universo mismo tenga un destino, el cual, como un misterioso imán al final del tiempo, esté guíando el presente.

Desde hace varias décadas el físico Yakir Aharonov formuló la hipótesis de la causalidad en reversa para explicar varios fenómenos de la mecánica cuántica que superaban toda lógica basada en el mundo que generalmente observamos. Pese a que las matemáticas de Aharanov eran impecables, lo extraño y contraintuitivo de su razonamiento hicieron que la mayoría de los físicos desestimaran su teoría. Algo que empieza a cambiar en la actualidad después de varios experimentos que confirman la influencia del futuro en el pasado.

En la física clásica se creía que las leyes de la física podían ser usadas para determinar el futuro de todo el universo y cada objeto dentro de él. Teniendo la suficiente información podríamos saber el estado que tomará cada partícula, persona o planeta. Sin embargo, con la mecánica cuántica y su principio de incertidumbre se mostró que esto no era así. Según el principio de incertidumbre es imposible saber todas las propiedades de una misma partícula en el mismo momento. Es imposible saber en dónde está la partícula y a que velocidad se está moviendo; entre más preciso se determina un aspecto, menos precision se tiene en la medición del otro. En la escala cuántica las partículas pueden existir en más de un lugar en el mismo momento –hasta que las observas. Esta superposición es uno de los misterios centrales de la física.

La incertidumbre del mundo cuántico puede observarse en en laboratorio, pore ejemplo en la decadencia de los átomos radioacitvos. Si tienes dos átomos radioactivos idénticos, uno puede decaer en un minuto y el segundo puede tardar una hora en decaer. Simplemente no hay forma de explicar los diferentes comportamientos de cada átomo o de predecir cuando deacaerán observando su historia y –en apariencia- no hay causa definitiva que produzca estos efectos. Este indeterminismo famosamente contrarió a Einstein, que dijo en su momento ”Dios no juega a los dados”.  ¿Pero si Dios no juega a los dados, dónde está la información que determina lo que le sucede a las partículas? Aharanov cree que no podemos percibir esa información que regula el comportamiento de la materia porque no existe en el pasado, proviene del futuro.

el pasado afecta al futuro

“La naturaleza nos está tratando de decir que existe una diferencia entre dos partículas aparentemente idénticas con  destinos distintos, pero esa diferencia solo puede ser encontrada en el futuro”, dice Aharanov, quien ha formulado la teoría mecánica cuántica de tiempo simétrico, que explica cómo la información del futuro podría llenar el hueco indeterminista del presente.

Ahranov y el físico de la Universidad de Chapman, Jeff, Tollaksen, diseñaron una serie de experimentos en los que el resultado es determinado por los eventos que ocurren después de que el experimento fue realizado. El protocolo incluye una medición de preselección realizada en un grupo de partículas; una medición intermedia; y una postselección en la que los investigadores seleccionan un subgrupo de las partículas para realizar una terecera medición relacionada. Para encontrar evidencia de la causalidad en reversa –información fluyendo del pasado al futuro- el experimento tendría que demostrar que los efectos medidos en el estado intermedio están ligados a acciones realizadas al subgrupo de partículas en un tiempo posterior.

La idea es que las estelas de las mediciones realizadas en el futuro regresarían al presente para combinarse con el pasado, como olas combinándose por las mareas de dos barcos que fluyen en dirección opuesta.

El año pasado el físico John Howell de la Universidad de Rochester logró materializar un experimento siguiendo estos principios, realizado con las llamadas “mediciones débiles” para que el acto de medir no anulara el experimento  al perturbar las propiedades cuánticas,  lo que consiste en repetir los experimentos miles de veces para crear una base de datos consistente.

En el experimento de Rochester se midió el paso de luz laser a través de un aparato que segmenta los haces de luz. Parte del haz de luz pasaba directamente a través del aparato y parte rebotaba en un espejo que se movía milimétricamente debido a que estaba adherido a un motor. Los investigadores midieron la difracción del laser reflejado y así determinaron cuánto se había movido el espejo motorizado. En el caso en el que los experimentadores decidieron no realizar una medición de postselección entonces los ángulos de difracción de la fase intermedia resultaron ser mínimos. Pero cuando realizaron una medición de postselección, los resultados fueron completamente distintos. Cuando los científicos escogieron medir la luz laser saliendo de una de las aperturas, entonces solo esa luz  acabó con ángulos de difracción amplificados por un factor de más de 100 en el paso de medición intermedia. De alguna forma la decision de medir al final afectaba el resultado de la medición intermedia, aunque esta había sido realizada en un tiempo anterior. (Leer más sobre este experimento)

Aharanov cree que posiblemente dios juege a los dados con el universo justamente para crear una incertidumbre, una especie de laguna legal, a través de la cual pueda ejercer una influencia en el presente, sin jamás ser sorprendido haciéndolo.

“El futuro solo puede afectar el presente si existe espacio para descartar su influencia como un error”, dice Aharanov.

Uno de los físicos más reconocidos del mundo, Paul Davies, de la Universida de Arizona State cree que es posible que la retroalimentación del futuro este guíando el desarrollo de la vida en el universo. Los cosmólogos desde hace tiempo se han maravillado por cómo las condiciones de nuestro universo –como el ritmo de su expansión- proveen el caldo de cultivo ideal para las galaxias, estrellas y planetas. La probablilidad de obtener un universo como el nuestro por el mero azar es sumamente remota. Pero si el estado final del universo está definido y se extiende de adelante hacia atrás para influir el universo desde sus inicios, esto amplifica la posibilidad de que surga la vida y la inteligencia en el universo.

“Nuestra meta es descubrir si la Madre Naturaleza ha estado haciendo sus propias postselecciones, causando que aparezcan estos efectos inesperados”.

flujo temporal

Notablemente, al afectar el futuro el pasado y el presente se genera la posibilidad de que el universo tenga un destino, una especie de programa que magnetiza los sucesos hacia su estado final. Lo asombroso es que el “destino” del universo podría haber sido establecido tanto en el pasado como en el futuro, es posible que dios sea una especie de horizonte en el porvenir que inmanta al universo hacia ser él –donde el pasado y el futuro se enrollan como una serpiente ouroboros. Más que el creador, la creación.

Surgen innumerables conjeturas, ¿si el futuro ya existe hasta que punto tenemos libre albedrío?

La ciencia ficción cobra una nueva dimensión a la luz de la causalidad en reversa. Nosotros mismos, como individuos o como humanidad podríamos estar influyendo nuestra evolución e incluso regulándola desde el futuro: como un extraño atractor al final de un tunel. Es posible que retrocausalmente una civilización suficientemente avanzada  -tal vez al borde de la destrucción,- pudiera alterar su destino alterando su pasado, llamándose a sí misma para cumplir con una autoprofecía.

Vía Discover Mag
Fuente:  http://pijamasurf.com/

Visita la categoría Metafísica para más artículos relacionados

Anuncio publicitario

Sensibilidad química múltiple. Envenamiento masivo del ser humano

envenamiento masivo del ser humano

¡AL RICO VENENO!

El ser humano está siendo envenado física y psíquicamente indiscriminadamente por múltiples vías: alimentos, agua, aire que respiramos, medicamentos y farmacia, vacunas,  empastes dentales, ondas electromagnéticas, etc. El cuento que en la mayoría de las ocasiones te van a inculcar es que eres alérgico, tienes asma y otras cuestiones similares, siempre tratanto de hacerte creer que el problema eres tú. La realidad es que tú y tus hijos no sois enfermos crónicos como te hacen creer en la mayoría de las ocasiones, lo que realmente ocurre es que estás siendo sutilmente envenenado de diferentes maneras y el organismo reacciona ante el cóctel químico venenoso al que es sometido.

La realidad va mucho más allá, aunque por suerte, cada vez hay más valientes personas que se atreven a hablar y exponer la verdad. la Dra. Pilar Muñoz-Calero es uno de estos valientes. En esta entrevista habla de el envenamiento químico múltiple al que estamos siendo sometidos, presentándose ella misma como afectada.

DOCUMENTAL SOBRE LA SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE

Hay unos enfermos que nos estan avisando con sus propios cuerpos, con su propio sufrimiento, que el camino que llevamos no es el más adecuado. Que la sociedad del bienestar en la que vivimos inmersos no parece llevar a buen puerto…

CONTENIDO TEMÁTICO

0 Dra. Pilar Muñoz-Calero, testimonio personal
7′ La Sensibilidad Química Múltiple, qué es
13′ Y empieza la peregrinación
23′ El día a día
29′ El entorno familiar y social
35′ ¿Hay un tratamiento?
1h Falta de reconocimiento
1h 8′ Las enfermedades ambientales
1h 13′ Zonas blancas
1h 22′ La divulgación ¿Se están ocultando datos?
1h 29′ Centinelas de la vida

Dedicado a Pilar R.

Visita la categoría SALUD y Sensibilidad química múltiple para más información relacionada

Las drogas para el Déficit de Atención e Hiperactividad no aportan beneficios

Cada vez es más incuestionable y aplastante la evidencia que el ser humano, desde niño, está siendo sobremedicado innecesariamente para anular su voluntad y capacidad de decisión por si mismo con el objetivo de ser controlado más fácilmente por los amos que controlan a, lo que ellos consideran, su rebaño humano. Sin embargo, el corral está despertando del largo letargo en el que vive sumido y los amos no van a poder hacer nada para evitar que sus cabezas de ganado dejen de balar al son que ellos tocan.

DESPERTARES.

El estudio que ayudó al lanzamiento de las drogas para el Déficit de Atención e Hiperactividad, dice ahora que a largo plazo no aportan beneficios, según la revista de la Academia de Psiquiatría de niños y adolescentes norteamericana.

Alfredo Embid

REDACCIÓN MÉXICO

La pregunta más común que se hacen los padres a cuyos hijos han etiquetado como enfermos por Déficit de Atención e Hiperactividad es: ¿Son eficaces los tratamientos?

No suelen hacerse la pregunta de si son tóxicos pues aún confían en la medicina ortodoxa y además es más cómodo no hacérsela por motivos que resumo mas adelante.

Nuestra respuesta ha sido siempre NO, desde hace años (ver artículos publicados al final).
Estas drogas no tienen en absoluto los beneficios con los que se engaña a los padres para que acepten drogar a sus hijos. A pesar de que pueden mostrar algunos beneficios a corto plazo, no hay beneficio a largo plazo.

Esto ha sido reconocido incluso por investigadores ortodoxos que antes opinaban lo contrario como el profesor William Pelham de la Universidad de Buffalo[1], al igual que Brooke Molina, profesora asociada de psiquiatría y psicología de la Universidad de Pittsburgh quien afirma que los datos “no avalan que los niños que están medicados más de 2 años tengan mejores resultados que los niños que nunca han estado medicados”[2].
E incluso los beneficios a corto plazo son cuestionables. Dependen de cómo se mire el cambio de conducta y depende de quién hace las observaciones.

La revista de la Academia de Psiquiatría de niños y adolescentes norteamericana [3], ha publicado un estudio que confirma la inutilidad de los tratamientos oficiales del Déficit de Atención e Hiperactividad y otro informe sugiere que las drogas utilizadas podrían estar dañando el desarrollo físico de los niños[4].

El estudio que ayudó al lanzamiento de los mismos dice ahora que a largo plazo no aportan beneficios a los niños

Hiperactividad infantil

Tu hijo no tiene ningún problema mental

En 1999 se publicó el estudio sobre el MTA (Tratamiento Multimodal de niños con ADHD) que se llevó a cabo en 485 niños diagnosticados de ADHD, que concluyó que los medicamentos eran una terapia efectiva a largo plazo y mejor que otras.

Los fabricantes de los medicamentos como Ritalin, Adderall y Concerta hicieron circular copias del mismo entre los doctores de USA y Europa [5].

El Dr. William Pelham, de la Universidad del Estado de New York en Buffalo, que estuvo involucrado en el trabajo de campo dice: “la postura que adoptó el grupo en su primer documento fue tan rotunda que después se sintieron incapaces de decir que se habían equivocado…”

Solamente habían comenzado el seguimiento en niños de menos de un año. El seguimiento completo incluyendo a niños de hasta 8 años acabó el año pasado y para entonces los investigadores del MTA no podían encontrar diferencias en el comportamiento entre niños que habían recibido medicación (desde 1999) y los que no la habían recibido [6].

Los posibles beneficios de la terapia con estos medicamentos desaparecen a los 14 meses e, incluso en ese período de tiempo, no aportan diferencias en el comportamiento y en la capacidad de concentración entre los niños que han tomado los medicamentos y los que no los han tomado nunca.
A pesar de esto, la enorme influencia del Instituto Nacional de Salud Mental de USA (NIMH) continúa manteniendo la postura inicial de que las drogas ofrecen ayuda a largo plazo[7].

El Dr.Pelham afirma que algunos de sus colegas que han participado en el estudio del MTA sabían desde hace tiempo – posiblemente desde 1999 – que las drogas no ofrecían beneficios a largo plazo[8].
Pregúntale a tu médico si se ha enterado de estas conclusiones.
Si no, dale el enlace con este artículo.
Y si dice que sí… ¿Por qué sigue recetándolos?

Y todo esto sin hablar de los efectos tóxicos que incluyen en primer lugar la adicción [9]. Son drogas duras legales como he demostrado en un trabajo anterior[10].
Y de que el diagnóstico en sí mismo es un fraude que se enmarca en la creciente epidemia de diagnósticos psiquiátricos.

Luchar contra la desinformación que promueve el complejo médico industrial en este caso es especialmente difícil porque hay que reconocer que existen muchas ventajas en diagnosticar y drogar a los hijos:

  • En primer lugar para los que venden las drogas adictivas y controlan las sociedades de psiquiatría ortodoxa, incluyendo naturalmente sus revistas “científicas” además de los medios de desinformación generales.
  • Para las familias, que quieren que sus hijos se porten bien y no molesten.
  • Para los que imparten una educación estupidizante difícilmente tolerable.
  • El etiquetado diagnóstico y la creciente medicalización estigmatiza a los niños.
  • Evita identificar y satisfacer sus necesidades convirtiéndolos en drogadictos rentables.
  • Expropia a los padres de su responsabilidad y los convierte en consumidores y espectadores de la vida de sus hijos.
  • Evita cuestionar el sistema de adiestramiento “educativo” obligatorio al que ningún niño sano debería adaptarse.
  • Transfiere a los niños la culpa de los problemas que genera la sociedad psicopática de los adultos y sirve de coartada para que estos sigan haciendo el avestruz con el aval de la autoridad médica.
  • De este modo la medicalización de la inadaptación infantil a un sistema social aberrante beneficia a todos los actores del drama, menos a los niños.

Enviado por: COMISIÓN CIUDADANA DE DERECHOS HUMANOS (Bilbao)


Visita la categoría Psiquiatría para ver más información relacionada